Para tomar en cuenta al estudiar ciencias de la salud

La medicina y las ciencias de la salud son dos áreas del conocimiento humano que han crecido de manera inconmensurable gracias a los experimentos científicos y a los desarrollos tecnológicos, por lo tanto los profesionales de la salud que reciñe han terminado la facultad se encuentran  con un conocimiento limitado y ni bien acaban sus estudios de pregrado deben estar ya pensando sobre cuál va ser su especialidad.

Conseguida su especialización ellos también deben seguir preparándose, y muchas veces no solo necesitaran acceder conocimientos cada vez más particulares, sino que también requerirán explorar otras áreas temáticas, un otorrinolaringólogo por ejemplo puede pasar años estudiando sobre su área y aun así no poder resolver ciertos problemas, unos cursos de higiene bucodental por ejemplo le podrían ayudar a identificar causas aciertas patologías que solía ignorar o también a proponer técnicas alternativas para solucionar ciertos problemas que está acostumbrado a afrontar pero no siempre consigue resolver de manera satisfactoria.

Es solo un pequeño ejemplo de  cuan necesario es segur estudiando, áreas un tanto más complejas como la neurología exigen soluciones más radicales de este tipo, entonces los profesionales deben complementar sus estudios de esta área con otras como la neurociencia, la psicológica y en inclusive adentrarse en conceptos de las ciencias sociales para poder resolver problemas que involucran el estado nervioso de sus pacientes.

No es esta una crítica negativa simplemente un llamado de atención para aquellos que consideran que luego de la universidad el estudio ha terminado y es que de manera similar a lo que pasa en medicina esta situación esta presente en todas las demás áreas, la actualización y la consistencia entre las diferentes profesiones es un teman  fundamental de nuestra época ate tanto avance  tecnológico, pero es de especial importancia en las ciencias dela salud por que las consecuencias de los errores u omisiones inciden directamente en la vida de las personas humanas.

Para poder superar esta situación de manera llevadera los profesionales de la salud, deben mantener sus hábitos de lectura que adquirieron durante la universidad para que así  esto que acabamos de mencionar no sea convierta en una tarea pesada de difícil realización sino más bien en una nueva forma de adquirir nuevos conocimientos que funcionaran como insumo para recargar la vida  profesional de los trabajadores que muchas veces se quedan colapsados ante el tedio de tanto trabajo monótono  que se va presentando en el día a día.

Deja una respuesta

Salud

Siguiente artículo

Organización en centros de salud